Puede ser que el caso de “Jorgito” (persona ficticia) te sea cercano. Su papá (que también se llama Jorge) es contador público; ha logrado desempeñarse con éxito teniendo un puesto muy importante en las filas del gobierno, además, es asesor con una extensa cartera de clientes. Jorgito, quien lleva el nombre en honor a su papá (e inclusive de su abuelo) es un adolescente apasionado del teatro, la danza y las bellas artes; ha logrado tomar clases, pero su familia lo ve como un simple pasatiempo, pues dentro de su núcleo familiar insisten en una cosa: “él será contador, igual que su padre”.
Y tú ¿cómo crees que se sienta Jorgito ante esta situación?; ¿Qué podría hacer él o qué harías tú siendo Jorgito?; ¿Tienes en un Jorgito en casa?; esta, es solo una simulación que sirve como ejemplo de un tema que pareciera simple, pero, cuando lo analizamos puede ser abrumador para cualquier persona, hablamos de una pregunta tan sencilla, pero a la vez compleja:
“¿Qué quieres ser cuando seas grande?”
Podemos coincidir en una cosa, la adolescencia es una de las etapas más complicadas en nuestro crecimiento, suele ser un torbellino de emociones, mismas que nos ayudan a descubrir nuestra identidad. Pero entre procesos físicos y emocionales esta transición de la adolescencia a la edad adulta también es la etapa en la que debemos tomar ciertas decisiones para comenzar a construir nuestro futuro: ¿qué carrera elegir?
¿A qué nos referimos con la orientación vocacional?
Este, es un tema que no debe tomarse a la ligera. Por ello, es importante saber lo que es orientación vocacional como una herramienta emocional de gran ayuda para que el adolescente se conozca a sí mismo, reconozca sus intereses, refuerce su personalidad y aptitudes. Así, la orientación vocacional busca despertar la verdadera aptitud del estudiante para que elija una profesión con seguridad, puesto que estudiar solo por cumplir un requisito, o solo profesionalizarse, no es sano.
Y aunque a veces es difícil pensar “a qué me quiero dedicar” teniendo 17 o 18 años, para ello la orientación vocacional profesional será una guía preventiva para evitar confusión en esta etapa de la vida, donde cada persona logre reconocer y tener claros sus objetivos, sin que la familia, amigos o el entorno social incluyan de manera considerable en sus decisiones.
Como papás y/o tutores de un adolescente ¿qué podemos hacer?
El tiempo va pasando y generalmente uno de los errores que como papás cometemos es exigir una respuesta apresurada, o tratar de resolver esto por cuenta propia. Aunque la orientación educativa y vocacional se caracteriza por ser un período de mucho estrés y presiones hacia nuestros adolescentes, también es de gran ayuda demostrar afecto y saber comunicarse para lograr enviar un mensaje claro:
“Sea cual sea tu decisión cuentas conmigo”
Es por eso que, en CORA, nos esforzamos por brindar a nuestros futuros ingenieros, médicos, músicos, bailarines y/o pilotos, una asesoría vivencial que los ayude a conocerse a sí mismos. Nuestros terapeutas, saben que es esencial descubrir el potencial de una persona antes de elegir una profesión o carrera, basándose en sus gustos propios, personalidad e intereses más allá de la orientación vocacional test, no solo como una manera de que nuestros jóvenes ubiquen su perfil profesional, sino como una oportunidad de crecer y avanzar personalmente.
Por ejemplo, con ayuda de la orientación vocacional, más el apoyo paternal o tutoría ayudaremos a que el autodescubrimiento sea una estrategia para saber qué carera estudiar, con conversaciones claves tales como:
“Cuando eras menor te encantaba dibujar, amabas tus crayolas.
Aunque rayabas las paredes a cada rato, hoy tienes habilidades para la pintura”
Esto aportará información valiosa que servirá para ambos. Como puedes darte cuenta, la orientación vocacional para adolescentes representa una de las herramientas más importantes para su futuro; mientras haya seguridad, análisis y confianza sobre sus habilidades e intereses reales, el proceso será más sano y provechoso. Por ello, es importante encaminar de nuevo la pregunta inicial:
“¿Qué quieres ser cuando seas grande”
por
“¿Qué área(s) te ayudamos a desarrollar?”
Desde 1978 y con el debido reconocimiento y prestigio por parte de organizaciones de salud a nivel mundial, en CORA estamos para apoyarlos. Con terapia presencial en CDMX, o en línea para toda la República, conversaremos siempre con respeto en un entorno que fomente la comunicación que pueda traducirse en menos temores y dudas hacia el futuro, y más personas felices de que amen quienes son ¡contáctanos!